Cartaz da Websérie Semiárido Vivo.

EL DAKI

DAKI – Semiárido Vivo es un proyecto que pretende contribuir a la lucha contra el cambio climático en tres regiones semiáridas de América Latina: el Corredor Seco Centroamericano (CSC), el Gran Chaco Americano (GCA) y el Semiárido Brasileño (SAB). Una iniciativa apoyada por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y llevada a cabo por dos redes de organizaciones de la sociedad civil que operan en estas regiones: Articulação Semiárido Brasileiro (ASA) y Plataforma Semiáridos de América Latina.

Con base en la Gestión del Conocimiento y la Cooperación Sur-Sur, DAKI – Semiárido Vivo identifica y sistematiza experiencias, procesos de capacitación e intercambios de conocimiento que contribuyen a las y los agricultores, técnicos y técnicas y a sus respectivas instituciones, en las prácticas y estrategias de la Agricultura Resiliente al Clima (ARC).

DAKI – Semiárido Vivo da visibilidad a las experiencias y busca formar multiplicadores en la Agricultura Resiliente al Clima basada en la Agroecología y el Enfrentamiento al cambio climático. Su principio es la comprensión de que la lucha contra el cambio climático debe basarse en la democratización del acceso al agua y a la tierra, la promoción de suelos sanos y bosques conservados, y el empoderamiento y la garantía de los derechos de la población de la región semiárida mediante políticas públicas contextualizadas.

Sistematización de experiencias en Agricultura Resiliente al Clima (ARC)

A lo largo del tiempo, las y los agricultores familiares, los pueblos indígenas, los quilombolas y las comunidades tradicionales y campesinas han ido produciendo, acumulando y compartiendo conocimientos sobre cómo convivir con la región semiárida desde la perspectiva de una agricultura resiliente a los efectos del cambio climático.

Es a partir del conocimiento de la gente de la región semiárida, de sus experiencias e innovaciones, articuladas con el conocimiento técnico y científico, que DAKI – Semiárido Vivo se propone recoger y sistematizar las experiencias en ARC, con las familias, comunidades y organizaciones como protagonistas de este proceso.

La idea es que este conocimiento, además de ser compartido, sea replicado en otras regiones semiáridas, con el apoyo de los Programas de Formación en ARC.

DAKI – Semiárido Vivo ha identificado y relevado un total de 277 experiencias de ARC en las tres regiones semiáridas de América Latina, ha sistematizado 55 experiencias en profundidad y ha realizado 10 estudios de caso utilizando el método LUME de análisis ecológico-económico.

Formación en agricultura resiliente al clima (ARC)

El proyecto DAKI – Semiárido Vivo promueve Programas de Formación en Agricultura Resiliente al Clima para agricultores(as), técnicos y técnicas que trabajan en organizaciones de la sociedad civil y organismos públicos, con el objetivo de formar a potenciales multiplicadores de conocimientos y prácticas innovadoras en sus territorios.

De 2022 a 2023, três programas de formação devem beneficiar cerca de 7 mil pessoas de forma indireta e quase 1,8 mil pessoas diretamente.

Territorios de atuación: regiones semiáridas de América Latina

DAKI – Semiárido Vivo opera en tres regiones semiáridas de América Latina: DAKI – Semiárido Vivo opera en tres regiones semiáridas de América Latina: el Corredor Seco Centroamericano (CSC), el Gran Chaco Americano (GCA) y el Semiárido Brasileño (SAB). Conozca un poco sobre cada una de las regiones:

Equipo:

Comité Estratégico:

Gestión del conocimiento para la adaptación de la agricultura familiar al cambio climático

Junta Directiva:

Antônio Barbosa, Gabriel Seguezzo e Ismael Merlos

Coordinación General:

Antônio Barbosa

Coordinación Argentina:

Gabriel Seguezzo

Coordinación El Salvador:

Ismael Merlos

Coordinación Pedagógica:

Júlia Rosas

Gestión de Sistematización:

Esther Martins

Equipo de Monitoreo y Evaluación:

Eddie Ramirez (gerente) 
Daniela Silva
Anibal Hernandez

Equipo de Comunicación

Lívia Alcântara (gerente), 
Florencia Zampar 
Daniela Savid
Nathalie Trabanino

Seguimiento Metodológico y Prod. Contenido:

Juliana Lins

Soporte administrativo:

Maitê Queiroz

Asesoría financiera:

Iris Elizabeth

Ejecución:

Apoyo: