La henificación es el proceso de deshidratación y conservación del forraje a través de la luz solar, conservándola durante un largo período con calidad, sin pérdida de calidad nutricional. Esto garantiza la alimentación animal incluso en períodos de sequía, una estrategia importante de convivencia con el Semiárido y que permite garantizar la seguridad alimentaria de los animales, así como de las personas, ya que mantiene saludable al rebaño incluso en períodos de seca. En el semiárido brasileño es una técnica muy utilizada por la agricultura familiar.
Durante los períodos de sequía en las regiones semiáridas, la preocupación por la alimentación de los animales es aún mayor. La henificación es una práctica muy sencilla; se trata de la “extracción de agua” de las plantas forrajeras, para que estén secas para el almacenamiento y conservación del heno por más tiempo. El heno es el producto de la henificación, un forraje parcialmente deshidratado listo para ser almacenado para que, cuando sea necesario, pueda ser consumido por los animales.
Con una estrategia de convivencia con la región semiárida, es posible garantizar la alimentación de las personas y de los animales, así como la preservación de la vegetación. La henificación contribuye a conservar comida para los animales durante todo el período sin lluvia. Con esto, los animales pueden mantenerse saludables y tener alimento durante todo el año; la familia tiene garantizada su seguridad alimentaria, además de la posibilidad de generar ingresos, en el caso de vender los animales, sus derivados, como la leche o incluso el beneficiamento de productos. A su vez, los animales se mantienen con mejores índices de salud, ya que cuando nutridos disminuye la posibilidad de proliferación de enfermedades, disminuyendo así las tasas de mortalidad. La henificación también ayuda a aprovechar una mayor diversidad de especies, ya que algunas de las plantas son mejor aceptadas por los animales cuando se hace heno, ya que el secado elimina algunos olores y también sustancias tóxicas.
Para el proceso de henificación es de gran importancia la preservación del bosque nativo de la región. Esto pues la vegetación local constituye la fuente de alimento de los animales, siendo la vegetación que más se adapta a ellos, y es con ella que se realiza la Henificación. Además, la deforestación degrada el suelo y, en consecuencia, genera escasez de agua, lo que también perjudica a los animales. Por ello, es importante plantar para poder recuperar la tierra, recuperar el ambiente y crear las condiciones para producir en abundancia, con material suficiente para la preparación del heno. En las instrucciones siguientes será presentado en detalle el proceso de construcción, con sugerencias y recomendaciones de buenas prácticas.
El cuidado con el forraje producido en la Henificación, es importante para garantizar un heno saludable, que pueda ser alimento durante todo el período de seca. A pesar de ser una técnica sencilla, es necesario prestar atención a su proceso de producción para que el forraje no corra el riesgo de producir moho, por ejemplo.
ARAUJO NETO, R. B. de. Conservação de forragem: fenação. Teresina: Embrapa Meio Norte. 2000.
ARAUJO NETO, R.B. de & CAMARA, J.A. da S. Conservação de forragem: fenação e silagem. Teresina: Embrapa Meio Norte. 2000. 16p. (Embrapa Meio-Norte. Recomendações Técnicas, 6).
Série Criação Animal: Armazenamento de Forragens – Banco de Proteínas. Diaconia. Recife: 2006.
Série Criação Animal: Armazenamento de Forragens: Fenação e Ensilagem. Diaconia. Recife: 2006.