Programas de formación en agricultura resiliente al clima

Los saberes y experiencias de agricultores y agricultoras, en diálogo con la ciencia tecno/académica, fueron la base teórico-metodológica para el desarrollo del Programa de Formación en Agricultura Resiliente al Clima.

A partir de un levantamiento bibliográfico de experiencias en las tres regiones semiáridas de América Latina, se realizó una sistematización en profundidad de algunos casos. Estos, a su vez, inspiraron la construcción del conocimiento durante el proceso de formación.

O Programa de Formação em Agricultura Resiliente ao Clima foi estruturado em três momentos que buscam potencializar o intercâmbio de conhecimento entre os participantes. O primeiro ocorreu em formato EAD em 2022 e objetivou a ampla participação de representantes dos três semiáridos latinoamericanos.

Os demais estão previstos para 2023. O segundo, em formato presencial, busca formar referências na análise das alterações climáticas, dos Objetivos de Desenvolvimento Sustentável (ODS) e na proposição e elaboração de projetos. E o terceiro momento será dedicado à formação e ao intercâmbio presencial entre jovens dos semiáridos. 

1º Programa de Formación en ARC (2022)

Realizado de marzo a diciembre de 2022, contó con la participación de 950 personas. Se desarrolló en un formato híbrido, con clases y actividades virtuales, basado en la Educación a Distancia, pero también con encuentros y actividades presenciales en comunidades y territorios.

El programa se dividió en dos etapas: la Etapa Curso, basada en clases en línea, estructurada en cuatro módulos y con mapeo participativo; y la Etapa Territorial, enfocada en la construcción y ejecución de Planes de Acción de Agricultura Resiliente al Clima por parte de los territorios.

Etapa 1 – Curso • Con una reunión final de cierre y un período posterior al curso

4

módulos

43
materialess pedagógicos

99
tutores(as)
pedagógicos(as)

6
coordinadores(as) de módulo

40
profesores expertos

950
estudiantes

183
corredor seco

427
Semiárido brasileño

340
Gran Chaco

Finalizadas las clases, se inició la Etapa Territorio, con la implementación de Planes de Acción sobre “Agricultura Resiliente al Clima” para la multiplicación de aprendizajes y replicación de innovaciones en los territorios rurales.

Etapa 2 – Território

644
estudiantes

76
corredor seco

396
Semiárido Brasileño

172
Gran Chaco

2º Programa de Formación en ARC (2023)

Realizado en continuidad con el primer Programa de Capacitación, orientado a formar técnicos de referencia y agricultores en análisis ARC, cambio climático, Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y en propuesta y elaboración de proyectos.

Desde el enfoque territorial y presencial, permitió a los estudiantes profundizar en metodologías más participativas, debates en pequeños grupos y conocer experiencias en ARC in locus.

FORMATO PRESENCIAL

EXCLUSIVO PARA TÉCNICOS(AS) Y AGRICULTORES (AS)

CONOCE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS

3º Programa de Formación en ARC (2023)

Tiene como objetivo la formación de jóvenes en prácticas ARC, a partir de las realidades territoriales y la pedagogía de la alternancia. Consistirá en clases virtuales, con inmersión en el idioma del país de destino, intercambio de conocimientos de los territorios, talleres temáticos etc.

Además, se realizará una etapa de intercambio de jóvenes de las 3 regiones semiáridas latinoamericanas, con el objetivo de fortalecer la red de jóvenes de las regiones semiáridas de América Latina. Finalmente, el programa incluye un seminario final sobre el tema “Diálogos y Convergencias en ARC”.

FORMATO SEMIPRESENCIAL

EXCLUSIVO PARA JOVENES

CONOCE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS

Noticias relacionadas:

Brasil carece de políticas públicas que promovam a reversão da degradação do solo que, por vezes, acontece a partir de técnicas simples

Hoje (15.04), se celebra o Dia da Conservação do Solo no Brasil. Uma data muito mais para “dar um grito pela política efetiva, concreta, de conservação do solo que não temos no…

Semiárido do Brasil: Para enfrentar as mudanças do clima, comunidades capazes de gerir seus recursos materiais e imateriais

Desde 2002, seu Paulo Alexandre da Silva é um dos coordenadores de um banco de sementes comunitário que funciona na casa dele, no assentamento da reforma agrária Oziel Pereira, no município de…

Resultado do TR 007/21 – Metodologias de Sistematização

A coordenação do projeto DAKI-Semiárido Vivo informa que a organização AS-PTA foi selecionada para desenvolver e/ou adaptar uma metodologia de sistematização para as análises sócio-históricas, econômicas e ecológicas a respeito das inovações…