Brasil carece de políticas públicas que promuevan la reversión de la degradación del suelo que a veces se produce mediante técnicas sencillas

El día 15 de Abril se conmemora el Día de la Conservación del Suelo en Brasil. Una fecha ideal “para dar un grito por una política efectiva y concreta de conservación de suelos, que no tenemos en Brasil”, destaca Procópio Lucena, agrónomo y articulador estatal de la ONG Servicio de Apoyo a Proyectos Alternativos (Seapac), que integra las ASAs Potiguar y Nacional.

“Brasil es uno de los pocos países del mundo que no tiene una política concreta de conservación del suelo. No hay nada más destruido, más irrespetado que nuestro suelo, que nuestra Madre Tierra. De hecho, es bueno que nos llamemos Madre Tierra, porque en este modelo de sociedad, la Tierra se vende, se compra, se hace una reserva de mercado, pero esto no se hace con la Madre. Por eso hay que nombrar a la Madre Tierra, porque es una madre, es la cuna de la producción, del apoyo a las plantas, del apoyo a la vida”, argumenta Procópio.

Seapac es una de las organizaciones no gubernamentales que actúan en el semiárido Rio Grande do Norte, estado con el 97,6% de su territorio clasificado como susceptible de desertificación. La dimensión de esta área supera, por cierto, los límites del semiárido de Potiguar, que corresponde al 92,3% del estado.

Situado en el Sertão de Rio Grande do Norte, en la frontera con Paraíba, se encuentra el municipio de Messias Targino. Con una población de 4.188 personas en 2010, según el Censo del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), el municipio forma parte de una región clasificada como moderadamente susceptible a la desertificación, con un índice de aridez del suelo que va de 0,51 a 0,65.

En Messias Targino, se encuentra la comunidad llamada Sítio Logradorzinho, donde vive Torquato Teixeira Neto (53 años), agricultor familiar que, con la ayuda de Seapac, revirtió la degradación del suelo en un área de una hectárea en su propiedad de 15 hectáreas, heredada de su abuela materna.

“La tierra era muy dura, como si apareciera la piedra. La zona estaba muy degradada. Todo el nutriente había sido extraído del suelo”, describe el Sr. Torquato. “En la época del algodón, aquí se plantaba en todas las zonas. El suelo debió de ser cortado con un tractor y cada vez estaba más bajo, degradado, y cada año iba a peor”, continúa.

La recuperación de la zona comenzó en 2013. Se hizo una curva de nivel para evitar que la lluvia arrastrara la materia orgánica del suelo, y luego se echó mucha materia orgánica en la zona reservada. “La primera medida de Torquato, con el objetivo de recuperar el suelo, fue el aislamiento total para que el suelo descansara y se recuperara a través de técnicas de manejo muy sencillas que están al alcance de cualquier productor. La inversión, en el caso de la recuperación de suelos de Torquato, fue inferior a R$ 2.000”, registra la edición 1572 del boletín O Candeeiro, que difunde experiencias de agricultura familiar que son referencia en la región semiárida brasileña.

Hoy, ocho años después, el Sr. Toquarto dice que hay un “pequeño arbusto” en el lugar donde el suelo estaba completamente desnudo de vegetación. Algaroba, jurema, juazeiro, sabiá, son algunos árboles que crecen allí.

El Sr. Torquato también dice que, alrededor de esta zona en recuperación, hay más suelo que también necesita cuidados en su propiedad. Pero le faltan condiciones para invertir en este ámbito. Por lo tanto, para que iniciativas como éstas se multipliquen y alcancen una escala que promueva la recuperación de una zona importante de la región semiárida, se necesitan inversiones públicas continuas y políticas públicas de protección del suelo.

El suelo, un organismo vivo – El ingeniero agrónomo de Seapac señala que el suelo almacena agua y recicla nutrientes, protege contra las inundaciones, produce alimentos, secuestra carbono y alberga alrededor del 25% de la biodiversidad del planeta. “La naturaleza tarda unos dos mil años en crear una capa de apenas diez centímetros de suelo fértil, mientras que el mal uso provoca un daño permanente”, compara Procópio.

Según él, cerca de la mitad de los suelos fértiles del planeta se habrían perdido en los últimos 150 años. “Debemos tratar de desarrollar la forma en que los agricultores y los pueblos tradicionales entienden el suelo, ampliando la percepción de su importancia, permitiendo una mejor comprensión de los desafíos relacionados y aumentando así la movilización social en torno a su conservación. Es fundamental tener espacios en la sociedad y en el gobierno para discutir y comunicar las políticas públicas relacionadas con el suelo”, argumenta el agrónomo.

Suelo desnutrido y gente hambrienta – Para debatir la relación entre la degradación del suelo, la desertificación y el cambio climático con la seguridad del agua y la soberanía y seguridad alimentaria, ASA Potiguar celebrará hoy, a las 19:00 horas, un evento en directo.

Representantes de ASA RN, del Foro de Cambio Climático y Justicia Social de RN, de la Universidad Federal Rural del Semiárido (UFERSA), de la Universidad Federal de Rio Grande do Norte (UFRN), de los Comités de Cuenca el Consejo Estatal de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Consea), el Instituto Federal de Río Grande do Norte (IFRN), la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Hídricos (Semarh) y la Secretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar de RN (Sedraf-RN).

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *