Seminario sobre Sostenibilidad de los agroecosistemas en la región semiárida y capacidad de respuesta de las redes

Organizaciones de la sociedad civil de tres regiones semiáridas de América Latina se reunieron virtualmente el 28 de septiembre de 2022 para compartir lecciones aprendidas y celebrar la finalización de 10 estudios de caso. Realizados con el método Lume de análisis económico y ecológico, los estudios buscaban comprender y analizar la sostenibilidad de los agroecosistemas y la capacidad de respuesta de las redes territoriales al cambio climático. 

El seminario y la investigación tuvieron lugar, con la participación de AS-PTA, en el marco del Proyecto DAKI – Semiárido Vivo, que tiene como uno de sus pilares la sistematización de conocimientos y tecnologías que potencien la convivencia con el Semiárido. 

Los estudios de caso y el método Lume

El estudio comprendió dos etapas principales: la primera marcada por una inmersión en las trayectorias de transformación de 10 agroecosistemas (5 en Brasil, 2 en Argentina, 1 en Paraguay, 1 en Honduras y 1 en El Salvador) para conocer sus formas actuales de organización y reflexionar sobre los atributos de sostenibilidad de cada uno. 

Analizando participativamente la autonomía de las familias, su capacidad de respuesta a los acontecimientos, el nivel de integración social, el protagonismo de las mujeres y los jóvenes, fue posible comprender cómo han podido construir autonomía y emancipación económica al margen de los circuitos dominantes. 

En la segunda etapa, el análisis se centró en la escala territorial, donde se referenciaron geográficamente cada una de las 10 experiencias estudiadas en la primera etapa. Los territorios fueron analizados a partir de cinco parámetros: activos naturales (tierra y capital ecológico), organización (capital social), dinámicas de conocimiento e innovación, políticas públicas y calidad de vida.

Este enfoque se basó en la comprensión de que la resiliencia socioclimática no puede pensarse únicamente a escala de los agroecosistemas, ni siquiera de las prácticas y técnicas de adaptación o mitigación de los efectos del cambio climático. “La resiliencia efectiva es colectiva, territorial, social y ecológica”.

El seminario

Compartir y debatir los aprendizajes generados en este proceso de capacitación y análisis fue la clave del seminario final. En el primer bloque del evento se presentaron resúmenes de los principales resultados de los estudios. 

Tras destacar las peculiaridades medioambientales y algunos de los principales efectos del cambio climático que desafían a cada una de las regiones (por ejemplo, huracanes en el Corredor Seco, inundaciones en el Gran Chaco y sequías prolongadas y extremas en la región semiárida brasileña), los parámetros de transformación a partir del análisis de los 10 casos, fueron compartidos.

A pesar de la heterogeneidad entre las tres regiones semiáridas y sus respectivas particularidades, el evento estuvo orientado a reflexionar sobre patrones comunes, bajo el desafío de transformar las lecciones aprendidas en estrategias para superar desafíos comunes. 

Como señaló Gabriel Seghesso, miembro de Plataforma Semiáridos y coordinador de DAKI – Semiárido Vivo en Argentina: es necesario “entender nuestras diferencias, pero enfocarnos en nuestro potencial articulador entre Semiáridos para que podamos generar escala en América Latina. Tenemos grandes fortalezas que han surgido de nuestros estudios y que nos proyectan. Somos capaces y poderosos para transformar los Semiáridos de América Latina”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *